quinta-feira, 7 de março de 2013

¿Sabes cómo se hace Catolicadas?

07.03.13 - Mundo

Notiese
Agência especializada de notícias – Saúde, Sexualidade e Aids
Adital
Por José Amaro Bautista

Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) estrenó esta mañana la tercera temporada de la serie animadaCatolicadas, la cual ha mostrado en sus pasadas entregas las incongruencias que hay al interior de la Iglesia católica; en los nuevos episodios la serie abordará temas como el divorcio, el aborto por violación, relaciones sexuales prematrimoniales y una Iglesia que respete los derechos de las mujeres, entre otros.
Pero ¿alguna vez te has preguntado cuál es el proceso que realizan para crear las historias que Sor Juana y el Padre Beto protagonizan? En esta segunda parte conocerás como es el proceso creativo deCatolicadas,la creación del guión, el proceso de animación, la grabación de las voces, la musicalización y otros detalles que cada jueves finalizan en un nuevo capítulo de la serie.
Un conflicto y un dilema

Después de reunir cada una de las directrices del equipo creativo, Sandra Fosado, coordinadora de Comunicación Social, une toda la información en un solo documento que entrega a Ernesto Anaya, encargado de la producción audiovisual, para que realice una primera propuesta de guión.
"Para contar una historia necesito dos elementos fundamentales: un conflicto, y un dilema; y el conflicto estaba muy claro, nos han hecho creer que solo hay una Iglesia que es única, oficial, ultraconservadora, que condena, limita, restringe y prohíbe; pero en su interior existe otra Iglesia, permisiva, misericordiosa, basada en los documentos oficiales de la Iglesia católica”, el conficto es en suma la contraposición de ambas posturas.
Y la elección entre estas dos es el dilema, "está el personaje del Padre Beto que siempre elige por una opción conservadora y el de Sor Juana que siempre decide por la opción progresista” añadió.
Dibujo, voz y sonido
Al realizar el guión, Ernesto Anaya trata de crear una situación lo más cotidiana posible, plantear el tema de manera didáctica, y buscar una salida cómica para que al final del capítulo el conflicto se resuelva, "mi objetivo es que quede clara la historia y que tenga un gancho cómico, éste es el lubricante para que pueda pasar una maquinaria pesada de reflexión en torno a los temas difíciles que abordamos”.
Cuando está el guión se pone a debate su contenido con todo el equipo creativo de Catolicadas, se ajustan los diálogos, el enfoque de la historia y el tema, el esfuerzo de Anaya es tratar de que sobreviva la historia mientras que el esfuerzo de CDD es que los temas se complementen bien con lo lúdico.
Una vez que el guión es aprobado lo primero que se graban son las voces, la voz de Sor Juana es realizada por Linda Cruz, locutora, y la del Padre Beto por Luis Mario Moncada, actor de teatro. Las voces secundarias son realizadas por actores cuando la intención del diálogo es importante, pero cuando los diálogos son sencillos se utilizan las voces de sus propios compañeros y amigos.
"Con esa pista de audio el animador hace un primer trazado y comienza a empatar el tiempo, las acciones, las voces y los encuadres; lo que yo hago es un storyboard del guión traducido al audio, y entonces voy definiendo cuadro por cuadro como tiene que ser contada la historia, el animador comienza a darle forma y a hacer propuestas hasta que llegamos a una imagen. Si tiene que ser un monseñor o una persona de poder lo consultamos con todo el equipo creativo de Catolicadas”, indicó Ernesto Anaya.

El primer animador de Catolicadas fue Camilo Moncada, un joven que estaba terminando la preparatoria cuando inició como dibujante de la serie, el cual fue su primer trabajo profesional y a quien deben en parte algunas características del personaje de Sor Juana; después del capítulo tres de la segunda temporada lo relevó Luis Zepeda, debido a que Camilo continuaría sus estudios fuera del país.
Antes de que un nuevo capítulo llegue a todo el equipo creativo pasa por las manos de Sandra Fosado, se reajusta lo necesario y cuando ya está presentable se muestra a todo el equipo para realizar un debate constructivo que abone a la correcta presentación del tema.
Lo último que se hace una vez aprobado el material son algunos ajustes de animación, se devuelve al área de audio, coordinada por Iñaqui, donde se musicaliza, se incorporan efectos especiales de audio, y finalmente el material regresa a Luis Zepeda, junta el material y genera una copia final, explicó Anaya.
Todo este proceso debe realizarse en una semana, capítulo por capítulo, ya que debe estar listo para transmitirse por televisión en "El Mañanero”, programa conducido por Brozo en ForoTV, "teníamos todo listo para lanzar la serie el 8 de marzo de 2012, y una semana antes Marta Lamas me llama para decirme que me invita al programa de Brozo, en el espacio que ella tiene los jueves, para presentarCatolicadas”, comentó María Consuelo Mejía, directora de CDD, y desde entonces cada juevesBrozopresenta y comenta cada capítulo nuevo de la serie.
Sor Juana y el Padre Beto: la creación
Ambos personajes surgieron de un proceso creativo de investigación y discusión. Para Ernesto Anaya era claro que CDD era un grupo de católicas, por lo tanto la opinión de la otra Iglesia, la incluyente y misericordiosa, tenía que salir de una voz claramente católica y femenina.
Primeramente el personaje de Sor Juana fue pensado como laico, "la traje en jeans y playera, pensé que iba a ser una chava comprometida con la Iglesia, y qué es eso en su expresión más última: una monja. Había que dar el paso, porque este es un mundo católico, y quién representa el mundo católico por definición: los sacerdotes y las monjas. Cuando le pusimos su ropita de monja al mismo personaje que traje con jeans, fue inmediata la sensación de que teníamos algo con trazos infantiles, y los temas que abordamos en la serie no son nada infantiles”, narró el encargado de la producción audiovisual.

Que Sor Juana tuviera una forma inocente pero al mismo tiempo fuera la voz que denunciaba actos nada inocentes generaron un tercer elemento fundamental para crear historias, un contraste. Y este contraste debía completarse con la creación de un antagonista, el Padre Beto.
Su nombre es Alberto Martínez, quien resulta Beto en lo coloquial, pero también tiene un doble sentido: veto, negación, prohibición, rechazo, que es por lo general lo que encontramos ante nuestra jerarquía eclesiástica, "por lo general los discursos no son misericordiosos, de apertura, de diálogo, de aceptación a la diversidad, todo lo contrario, son del veto”, sostuvo Anaya.
Sor Juana resultó una chavita pequeñita, y el Padre Beto un cura corpulento, ya viéndolos juntos tenemos el gordo y el flaco, una dupla cómica que acerca a la sociedad a temas que paradójicamente no son cómicos, concluyó.
El impacto de Catolicadas

Al final de la segunda temporada CDD hizo una evaluación muy breve a través de una encuesta que diseñaron y distribuyeron por Facebook; su idea era recoger las opiniones, expectativas y experiencias que habían tenido los seguidores de la serie. La encuesta fue lanzada en diciembre y dos semanas después mil 787 personas la habían respondido.
Evelyn Aldaz, investigadora de la organización civil, describió algunos de los principales resultados. Del total 54 por ciento fueron mujeres y 46 por ciento hombres,por lo menos 50 por ciento de los que respondieron eran personas jóvenes y la mitad con licenciatura, 96 por ciento de los que respondieron fueron mexicanos y 2 de cada tres dijeron ser católicos, 18 por ciento dijo no tener religión.
Estos resultados reflejan una diversidad de personas siguiendo la serie, y demuestra que no sólo estamos llegando a personas católicas, la serie ha gustado mucho a personas que no se sienten identificadas con alguna religión pero que ven de una manera muy positiva toda la propuesta que está haciendo Católicas por el Derecho a Decidir a través de Catolicadas,explicó Aldaz.
Cerca de 1 de cada 4 personas dicen que conocían CDD antes de la serie, es decir, que aproximadamente 70 por ciento está conociendo la organización a partir de que se hizo Catolicadas. Entre los temas que más han gustado son: una iglesia más incluyente y cercana a las personas, las uniones entre personas del mismo sexo, el tema de la homofobia, el respeto a otras religiones, la pederastia, el aborto y la educación sexual.
"En relación con el cambio de actitudes podemos ver que hay una opinión más favorable hacia el trabajo que hacemos en CDD, porque una de las cosas que ha hecho la jerarquía católica es estigmatizar y denigrar nuestro trabajo”.
Reconocen que hombres y mujeres deben tener las mismas oportunidades dentro de la Iglesia, y varias personas dicen sentirse más tranquilas con aspectos de su vida sexual y reproductiva; son más favorables sus actitudes hacia el derecho a decidir de las mujeres a interrumpir un aborto, o a que las personas puedan expresar libremente su diversidad sexual, describió Evelyn Aldaz.
El equipo creativo completo de Catolicadas está conformado porMaría Consuelo Mejía, Aidé García, María de la Luz Estrada, Minerva Santamaría, Evelyn Aldaz, Fray Julián Cruzalta, Ernesto Anaya y Sandra Fosado, coinciden en que Catolicadas ha fortalecido el propio trabajo de la organización y que está sirviendo para que más gente conozca su trabajo.
Para el equipo ha sido fascinante el proceso creativo, porque conjunta el trabajo que hacen en colectivo, lo que hace posible hablar de una voz de Católicas por el Derecho a Decidir, "que es cada una de nosotras, somos todas y todos”, finalizó Mejía Piñeros.
Video entrevista Parte II:

Video entrevista Parte I:

Facebook: Agencia NotieSe
Twitter: @AgenciaNotieSe
Canal de YouTube: Agencia NotieSe


Nenhum comentário:

Postar um comentário